Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo: ¿Es el nuevo ERTE?.
Una de las novedades más destacadas de la denominada "reforma laboral" es el Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo, que se ha dado en llamar como "el nuevo ERTE". En este apartado vamos a ver si ello es exactamente así. Es evidente que el ERTE, que ya existía en nuestro ordenamiento antes de la pandemia, ha pasado de ser el "gran desconocido" a convertirse en el instrumento más destacado para hacer frente a la crisis del COVID-19 desde el punto de vista laboral. Sin embargo, el Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo, que es la norma que ha llevado al BOE la "reforma laboral", no contempla el Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo como sustituto del ERTE. Se trata de una nueva medida de flexibilidad interna que va a convivir con el ERTE regulado en el Art. 47 del E.T., que es el ERTE que ya existía antes de la pandemia, y cuya regulación también se modifica. El Mecanismo Red se encuentra regulado en el actual artículo 47 bis del Estatuto de los Trabajadores y en el Real Decreto 608/2023, de 11 de julio, por el que se desarrolla el Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo. Una vez se activa este Mecanismo las empresas podrán solicitar voluntariamente a la autoridad laboral competente la reducción de la jornada o la suspensión de los contratos de trabajo, mientras dure la activación, en cualquiera de sus centros de trabajo y en los términos previstos en el desarrollo reglamentario del Real Decreto 608/2023.- El expediente de regulación temporal de empleo -artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores-, que permite la reducción de jornada o suspensión del contrato por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor.
- Y el nuevo Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo -artículo 47 bis, que se incorpora a dicho texto legal- especialmente regulado para atender las necesidades excepcionales de naturaleza macroeconómica o sectorial que justifiquen la adopción de medidas de ajuste y protección temporal, así como inversiones de carácter público, previa declaración de tal circunstancia mediante acuerdo del Consejo de Ministros.
El Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo
Se regula en el nuevo Art. 47 bis del E.T y en el artículo 2 del Real Decreto 608/2023, de 11 de julio y se define como un instrumento de flexibilidad y estabilización del empleo que debe ser activado por el Consejo de Ministros y que permitirá a las empresas solicitar medidas de reducción de jornada y suspensión de contratos de trabajo. Este Mecanismo RED tendrá dos modalidades:- Cíclica, cuando se aprecie una coyuntura macroeconómica general que aconseje la adopción de instrumentos adicionales de estabilización, con una duración máxima de un año.
- Sectorial, cuando en un determinado sector o sectores de actividad se aprecien cambios permanentes que generen necesidades de recualificación y de procesos de transición profesional de las personas trabajadoras, con una duración máxima inicial de un año y la posibilidad de dos prórrogas de seis meses cada una. La modalidad sectorial exige, previamente a su puesta en marcha, la composición de una comisión tripartita, conforme a los criterios del artículo 4 del Real Decreto 608/2023, de 11 de julio.
Recuerde que:
En la medida en que ello sea viable, se priorizará la adopción de medidas de reducción de jornada frente a las de suspensión de contratos.ERTE de reducción de jornada o suspensión del contrato por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor.
Respecto a esta modalidad de ERTE, debemos decir que se contempla para causas que inciden más concreta y directamente en la empresa, mientras que el Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo se refiere a circunstancias excepcionales de naturaleza macroeconómica o sectorial. Tras el Real Decreto-ley 32/2021 se mejoró técnicamente la redacción del Art. 47 del ET y entre los cambios a destacar podemos mencionar:- Se concreta que se aplica para reducir temporalmente la jornada de trabajo de las personas trabajadoras o suspender temporalmente los contratos de trabajo.
- En el supuesto de empresas de menos de cincuenta personas de plantilla, la duración del periodo de consultas no será superior a siete días.
- El plazo máximo para la constitución de la comisión representativa se reduce de siete a cinco días desde la fecha de la comunicación empresarial de inicio del procedimiento. Si el centro de trabajo no cuenta con representantes legales de los trabajadores, el plazo pasa de quince a diez días.
- Se regula la posibilidad de prorrogar la medida de reducción de jornada o suspensión de contratos basada en causas económicas, organizativas, técnicas o de producción. Para ello la empresa podrá comunicar a la representación de las personas trabajadoras una propuesta de prórroga de la medida. La necesidad de esta prórroga deberá ser tratada en un periodo de consultas de duración máxima de cinco días, y la decisión empresarial será comunicada a la autoridad laboral en un plazo de siete días, surtiendo efectos desde el día siguiente a la finalización del periodo inicial de reducción de jornada o suspensión de la relación laboral.
¿Y en el ERTE por fuerza mayor?
Se amplía y perfecciona la regulación de la reducción de la jornada de trabajo o la suspensión de los contratos de trabajo por causa derivada de fuerza mayor temporal. El procedimiento se iniciará mediante solicitud de la empresa dirigida a la autoridad laboral, acompañada de los medios de prueba que estime necesarios, y simultánea comunicación a la representación legal de las personas trabajadoras. La existencia de fuerza mayor temporal como causa motivadora de la suspensión o reducción de jornada de los contratos de trabajo, deberá ser constatada por la autoridad laboral, cualquiera que sea el número de personas trabajadoras afectadas. La autoridad laboral solicitará informe preceptivo de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social antes de dictar resolución. Este informe deberá pronunciarse sobre la concurrencia de la fuerza mayor. La resolución de la autoridad laboral se dictará, previas las actuaciones e informes indispensables, en el plazo de cinco días desde la solicitud, y deberá limitarse, en su caso, a constatar la existencia de la fuerza mayor alegada por la empresa, correspondiendo a esta la decisión sobre la reducción de las jornadas de trabajo o suspensión de los contratos de trabajo. La resolución surtirá efectos desde la fecha del hecho causante de la fuerza mayor, y hasta la fecha determinada en la misma resolución. Se plasma de forma expresa el silencio positivo: Si no se emite resolución expresa en el plazo indicado, se entenderá autorizado el expediente de regulación temporal de empleo. En el supuesto de que se mantenga la fuerza mayor a la finalización del período determinado en la resolución del expediente, se deberá solicitar una nueva autorización. Y debe destacarse que se incorpore al E.T. el supuesto de fuerza mayor temporal derivada de impedimentos o limitaciones en la actividad normalizada de la empresa que sean consecuencia de decisiones adoptadas por la autoridad pública competente, incluidas aquellas orientadas a la protección de la salud pública, que ha sido aplicado de forma intensa en la pandemia. El procedimiento será el que hemos descrito anteriormente, pero la empresa deberá justificar, en la documentación remitida junto con la solicitud, la existencia de las concretas limitaciones o del impedimento a su actividad como consecuencia de la decisión de la autoridad competente. La autoridad laboral autorizará el expediente si se entienden justificadas las limitaciones o impedimento referidos.No olvide que:
Dentro del periodo de aplicación del expediente no podrán realizarse horas extraordinarias, establecerse nuevas externalizaciones de actividad ni concertarse nuevas contrataciones laborales.Formularios
Aplicación del Mecanismo RED de flexibilidad y estabilización del EmpleoComentarios
Nuevos ERTEs del Mecanismo REDERTEs del Mecanismo RED: modalidad CíclicaERTEs del Mecanismo RED: modalidad Sectorialcambios en las cotizaciones a la Seguridad SocialReforma Laboral RD-Ley 32/2021. Cambios en las Relaciones LaboralesLegislación
artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores RD-Legis 2/2015artículo 47 bis Estatuto de los Trabajadores RD-Legis 2/2015Real Decreto 608/2023, por el que se desarrolla el Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo.Orden PCM/250/2022. Acuerdo Consejo Ministros de activación de Mecanismo RED para las agencias de viaje.En Google puedes encontrar casi cualquier cosa...
pero solo SuperContable te lo ofrece BIEN EXPLICADO.
Accede al resto del contenido aquí
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de RCR. Así mismo, queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad intelectual.