Despido nulo e indemnizaciones por daños morales
El despido nulo y sus implicaciones ha sido abordada desde numerosos apartados de nuestro programa en varias ocasiones y desde distintos y variados puntos de vista.
Así, hemos tratado en qué casos el despido puede ser considerado nulo en nuestro ordenamiento jurídico, pero también aspectos tales como si el despido de un trabajador que está de baja debe considerarse improcedente o nulo, la nulidad del despido de un/a empleado/a de hogar, o si se podría despedir a un trabajador que solicita un permiso laboral y cómo se calificaría dicho despido.
¿Cuándo puede elevarse la cuantía de la indemnización?

Pero debe saber que puede ocurrir que la readmisión y el abono de los salarios de tramitación no sean las únicas repercusiones que sufra la empresa si lleva a cabo un despido nulo.
Claro ejemplo de esto es la STSJ Madrid 799/2023, de 29 de noviembre, por la que se obliga a indemnizar a una trabajadora que fue objeto de un despido disciplinario calificado como nulo, con 7.501 euros en concepto de daños morales, al haber lesionado su derecho de tutela judicial efectiva. Esto ocurre porque el tribunal considera acreditado que la causa del despido fue la reclamación de la trabajadora para que se la considerara personal laboral indefinido, lo que infringe el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva de la trabajadora.
Otro ejemplo de la indemnización por daños morales tras la declaración de un despido como nulo, lo encontramos en la sentencia 691/2024, de 5 de febrero, del STSJ de Galicia, en la que la sala se pronuncia sobre el despido de una trabajadora de baja psicológica mnotivada por la situación de acoso de carácter sexual a la que estaba siendo sometida por su jefe. Es tras esta baja cuando la empresa procede a despedirla y, una vez constadados los hechos alegados por la trabajadora, su despido queda calificado como nulo; además, a la empresa se la condena a pagar una indemnización a la empleada de 30.000 euros en concepto de daños morales.
Otro supuesto, con consecuencias económicas de mayor calado, es el de la Sentencia de la Sala Social de 20 de Abril de 2022 del Tribunal Supremo, respecto al caso de un despido, declarado nulo, en el que, además, se reconoce al empleado despedido una indemnización por daños morales, que se fija en la cuantía, nada despreciable, de 60.000 euros.
Y por si ello fuera poco, el Alto Tribunal recuerda que la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social contempla sanciones para conductas vulneradoras de los derechos fundamentales de los trabajadores, que califica como muy graves, en cuantías que van desde 7.501 euros hasta los 225.018 euros.
Sin perjuicio de analizar en detalle el caso concreto y ver las razones que esgrime el Tribunal Supremo, lo que resulta evidente es que una mala decisión por parte de la empresa a la hora de realizar un despido puede suponer un coste económico, en indemnizaciones, salarios y sanciones, muy muy elevado.
¿Y cuál es el caso concreto que analiza el Supremo?
Pues se trata del caso de un empleado, con una antiguedad de 18 años, que es despedido por la empresa alegando una supuesta "disminución continuada y voluntaria del rendimiento".
Debe reseñarse que en el momento del despido el empleado mantenía un procedimiento en el que solicitaba a la empresa, como responsable civil subsidiaria, una indemnización importante derivada de la actuación de otra empleada.
El trabajador demanda considerando el despido nulo y solicitando, además, una indemnización por daños y perjucios morales.

En la Sentencia de Suplicación se señala que el despido está directamente relacionado con la reclamación judicial previa que éste mantenía contra la empresa y que su unica finalidad era la represalia por haber ejercitado sus derechos frente a la empresa; pero, sin embargo, no se pronuncia sobre la indemnización solicitada.
El Trabajador insiste y recurre al Tribunal Supremo, que debe pronunciarse sobre si es posible solicitar indemnización en casos de vulneración de derechos fundamentales y cómo debe fijarse.
La Sentencia de la Sala Social de 20 de Abril de 2022 señala, en primer lugar, que sí es posible solicitar, en un procedimiento por despido, una indemnización por la vulneración de derechos fundamentales que causa la decisión extintiva de la empresa; y añade que los daños morales van indisolublemente unidos a la vulneración de los derechos fundamentales; siendo el órgano judicial el que debe fijar prudencialmente la cuantía de la indemnización.

- antigüedad del trabajador en la empresa
- persistencia temporal de la vulneración del derecho fundamental
- intensidad del quebrantamiento del derecho
- consecuencias que se provoquen en la situación personal o social del trabajador
- posible reincidencia en conductas vulneradoras
- carácter pluriofensivo de la lesión causada
- contexto en el que se haya podido producir la conducta
- actitud tendente a impedir la defensa y protección del derecho transgredido
- ...
Estas circuntancias, y otras que que puedan valorarse, atendido el caso concreto, deben constituir los elementos a tener en cuenta para cuantificar de la indemnización.

¿Cuándo puede reducirse la cuantía de la indemnización?

Así lo señala el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, en su sentencia 21/2024, de 12 de enero, que modifica el criterio que permitiría reducir la indemnización por daños y perjuicios en despidos nulos durante una baja por incapacidad temporal.
Como sabemos, el criterio habitual para fijar una indemnización adicional por daños y perjuicios, cuya cuantía, es atender al baremo mínimo para infracciones muy graves fijado en el artículo 40.1.c de la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social -LISOS-: 7.501 euros.
Sin embargo, no existe precepto legal que vincule, al menos directamente, el citado precepto de la LISOS a la indemnización adicional por daños y perjuicios, lo que abre un abanico de opciones para que los jueces impongan indemnizaciones muy superiores a las descritas, pero también, a que propongan otras que puedan adaptarse mejor a la infracción cometida por la empresa y que suponen un menor costo para esta.
En concreto, la empresa despide al trabajador sin indicar la causa del cese, reconociendo directamente su improcedencia y durante una situación de incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo. El Juzgado nº 2 de Albacete, calificó el despido como nulo y condenó a la empresa demandada a la readmisión y al abono de los salarios dejados de percibir, así como a indemnizarle con la cantidad de 6.251 euros (correspondiente a la cuantía por daños y perjuicios fijada en la LISOS hasta 2021) en concepto de daño moral por discriminación.
Es entonces cuando el trabajador recurre por entender que la indemnización no repara el perjuicio causado y solicita una de cuantía superior a los 40.000 euros o, al menos, los 18.660 euros correspondientes a su salario anual. Además, se plantea la disconformidad con los 6.251 euros de indemnización que impuso la sentencia recurrida, puesto que no corresponden con la cuantía vigente de la LISOS, si atendemos a ésta como criterio de referencia.
La Sala no sólo no concede ninguna de las pretensiones de este trabajador, si no que además, abre la posibilidad de que la indemnización correspondiente sea de 4.000 euros. Evidentemente, en virtud del principio "reformatio im peius", no procede dejar al reclamante en una situación menos ventajosa que la previa a su reclamación y puesto que la mercantil no interpuso recurso alguno, se confirma la cuantía de 6.250 euros pero, eso sí, abriendo una vía para futuras acciones mucho más beneficiosa para la empresa.
La razón por la que se aplica el artículo 40.1.c de la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social -LISOS-, no es otra que sancionar una nfracción muy grave contemplada en artículo 8.12 del mismo texto legal, que dispone lo siguiente:
En esta definición, no esta directamente reflejada la discriminación por razón de enfermedad o accidente derivada de una situación de IT, lo que a juicio de la Sala, hace pertinente aplicar otro precepto legal de valoración de daño moral, el sentado en el art. 27 de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, que señala:
de discriminación previstas en la ley y a la gravedad de la lesión efectivamente producida.
Atendiendo a esta valoración, la Sala ha cuantificado la indemnización por daño moral en otros supuestos de despido enjuiciados (Sentencias de 6-10-2.023 - rec 572/2023- y de 5-10-2023- rec. 571/2.023) en la cantidad de 4.000 euros, por lo que se desestima la pretensión del trabajador de elevar el importe de su indemnización.
En conclusión...
Sepa que, si lleva a cabo un despido y se declara nulo, no solo va a tener que afrontar la readmisión de la persona trabajadora en su puesto de trabajo y el abono de todos los salarios dejados de percibir, sino que también puede ser sancionado por la ITSS por una infracción muy grave e incluso ser condenado a abonar al empleado una indemnización por daños morales adicional.Formularios
Relacionados con la extinción del contrato de trabajo
Jurisprudencia y Doctrina
STSJ Galicia 691/2024
STSJ Madrid 799/2023 Despido nulo e indemnización a trabajadora con 7.501 euros por daños morales.
STS 356/2022 Despido nulo vulneración derechos fundamentales. Incluye daños morales, se eleva la indemnización.
Comentarios
En qué casos el despido puede ser considerado nulo
Despido de un trabajador que está de baja: improcedente o nulo
¿Se puede despedir a un trabajador que solicita un permiso laboral?
¿Cuándo puede declararse nulo el despido de un empleado del hogar?
Extinción de contrato por voluntad de trabajador por incumplimiento de empresa: indemnizaciones daños y perjuicos
¿Cómo tributan las indemnizaciones por daños morales?
Legislación
Art. 40 LISOS. RD-Legis 5/2000. Cuantía de las sanciones
Siguiente: Base de Cotización por Contingencias Profesionales: Retribución diaria y mensual
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de RCR. Así mismo, queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, Real Decreto Legislativo 1/1996, de la Propiedad intelectual.