Permiso por emergencias y catástrofes climáticas

Íntimamente ligado a la necesaria protección, está la modificación de los supuestos de fuerza mayor para facilitar a las empresas la tramitación del cierre temporal del centro por circunstancias relacionadas con emergencias como las mencionadas.
De este modo, tras la publicación del Real Decreto-ley 8/2024, de 28 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el marco del Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, nace el nuevo permiso climático o permiso por emergencias y catástrofes climáticas, que añade una nueva letra g) al artículo 37.3 del Estatuto de los Trabajadores, además de modificar otros artículo clave para la regulación de este nuevo derecho, como los artículos 47.6, 64.4 y 85.1 del mismo Texto legal.
¿En qué consta este permiso?
La letra g, del apartado 3 del artículo 37, dispone que los trabajadores tendrán derecho:
Cuando la naturaleza de la prestación laboral sea compatible con el trabajo a distancia y el estado de las redes de comunicación permita su desarrollo, la empresa podrá establecerlo, observando el resto de las obligaciones formales y materiales recogidas en la Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia, y, en particular, el suministro de medios, equipos y herramientas adecuados.
Además, la fuerza mayor temporal podrá estar determinada por impedimentos o limitaciones en la actividad normalizada de la empresa que sean consecuencia de decisiones adoptadas por la autoridad pública competente, incluidas aquellas orientadas a la protección de la salud pública.
Los cambios en la fuerza mayor temporal del artículo 47 implican que también se determine por el mantenimiento, transcurridos los cuatro días previstos en el artículo 37.3.g), de la imposibilidad de acceder al centro de trabajo o a las vías de circulación necesarias para acudir al mismo, salvo que sea posible el trabajo a distancia en los términos recogidos en dicho precepto.
No obstante, las circunstancias anteriores no serán constitutivas de fuerza mayor durante la duración del permiso del artículo 37.3.g). Durante la misma, solo podrá justificarse la fuerza mayor en base a otras circunstancias, en cuyo caso los efectos se retrotraerán al momento del hecho causante correspondiente.
También se introduce en el artículo 64 E.T. relativo a los derechos de información y consulta y competencias un nuevo derecho a que el comité de empresa sea informado sobre las medidas de actuación previstas con motivo de la activación de alertas por catástrofes y otros fenómenos meteorológicos adversos, sin perjuicio de los derechos de información, consulta y participación previstos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Todo ello a los efectos de la adopción de las respectivas medidas y decisiones, incluidas, entre otras, las previstas en el artículo 21 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre.
Por último, se incluye en el artículo 85 E.T. en relación con el contenido del convenio, que a través de la negociación colectiva se negocien protocolos de actuación que recojan medidas de prevención de riesgos específicamente referidas a la actuación frente a catástrofes y otros fenómenos meteorológicos adversos.
Comentarios
Permisos y licencias del trabajador.
Legislación
Art. 37 E.T. RD-Legis 2/2015. Descanso semanal, fiestas y permisos.
Art. 47 E.T. RD-Legis 2/2015. Reducción de jornada o suspensión del contrato por CETOP o fuerza mayor.
Art. 64 E.T. RD-Legis 2/2015. Derechos de información y consulta y competencias.
Art. 85 E.T. RD-Legis 2/2015. Contenido convenio.
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de RCR. Así mismo, queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, Real Decreto Legislativo 1/1996, de la Propiedad intelectual.