Formularios
Las alegaciones que se contienen en este formulario son una guía orientativa. Debe usted exponer las causas concretas que afecten a su empresa de forma precisa, clara y detallada. La carta de despido debe dejar claras al trabajador las causas o razones por las que la empresa decide despedirlo; dichas razones hay que describirlas y exponerlas claramente porque la imprecisión en los motivos de despido puede provocar la declaración del despido como improcedente.
EMPRESA: (Indique la razón social, domicilio de la empresa y el departamento o cargo de quien remite el documento.)
En (....), a (....) de (....) de (....)
Muy Sr./Sra. nuestro/a: Por la presente, le comunicamos la extinción de la relación laboral que mantenemos con Ud. mediante despido por causas objetivas, en virtud de lo establecido en el
art. 52. c) del Estatuto de los Trabajadores.
La causas objetivas que motivan la resolución del contrato son las siguientes:
Seleccionar opciónPosibles causas de despido objetivo:
Causas económicas: situación económica negativa por existencia de pérdidas actuales o previstas.
Como usted bien sabe. la incidencia de la actual situación economica en la actividad de la empresa ha llevado a nuestra compañía a una situación económica muy negativa, habiendo arrojado pérdidas en el último ejercicio económico (o, en su caso, arrojando un previsión de importantes pérdidas). El incremento de los costes de producción (por ejemplo, gas, electricidad, combustible,...) y del precio de materias primas hace que, a pesar de los esfuerzos desplegados por la empresa, el resultado de nuestros balances sea de cuantiosas pérdidas. De hecho, la cifra de dichas pérdidas, en el último ejercicio cerrado, asciende a........euros (o, en su caso, la previsión de pérdidas se estima en unos ....... euros). Usted es conocedor de que, antes de adoptar medidas de extinción de contratos, la empresa ha adoptado otras medidas tales como periodos de cierre por la imposibilidad de continuar la producción al ser inasumibles los costes de la misma, o reducciones de jornada y suspensiones de contratos, entre otras. Sin embargo, dichas medidas han resultado insuficientes para evitar los despidos y mantener la actividad de todos los trabajadores. En consonacia con lo establecido en la normativa y la jurisprudencia, la extinción de su contrato se revela como una medida idónea y adecuada para superar la situación económica negativa, al contribuir a aligerar los gastos de personal de la empresa. En definitiva, las dolorosas extinciones de contrato son adecuadas para solventar los problemas de eficiencia y rentabilidad empresarial y tratar de revertir la situación que atravesamos.
Causas económicas: situación económica negativa por disminución persistente del nivel de ingresos ordinarios o ventas.
Como usted bien sabe. la incidencia de la actual situación económica en la actividad de la empresa ha llevado a nuestra compañía a una situación económica negativa, habiéndose producido en el último ejercicio económico una disminución persistente del nivel de ingresos ordinarios o ventas de nuestra actividad.
El incremento de la inflación, que retrae el consumo, junto con la alta competencia existente en el mercado, tanto en el comercio habitual como en el comercio digital, han provocado que, a pesar de los esfuerzos desplegados por la empresa, el resultado de nuestros balances evidencie ese disminución persistente del nivel de ingresos ordinarios o ventas al que antes hacíamos mención.
De conformidad con lo establecido por la normativa y la jurisprudencia, concurre en este caso el requisito del
"descenso persistente" de ingresos o ventas, porque se ha producido durante los tres últimos trimestres consecutivos, puestos en comparación con los tres mismos trimestres del ejercicio anterior.
En definitiva, la empresa arrojó durante los tres primeros trimestres del ejercicio ....... unos resultados (en euros) que comparativamente con los de ejercicio anterior son los siguientes:
Facturación | Primer trimestre | Segundo trimestre | Tercer trimestre |
Ejercicio económico ..... | 380.000 | 450.000 | 235.000 |
Ejercicio económico ..... | 360.000 | 415.000 | 185.000 |
Usted es conocedor, como todos los trabajadores de la empresa de que, antes de adoptar medidas de extinción de contratos, la empresa ha adoptado otras medidas destinadas específicamente a tratar de revertir esta negativa tendencia. Sin embargo, dichas medidas han resultado insuficientes para evitar los despidos y mantener la actividad de todos los trabajadores.
En consonancia con lo establecido en la normativa y la jurisprudencia, la extinción de su contrato se revela como una medida idónea y adecuada para tratar de revertir la tendencia económica negativa, al contribuir a aligerar los gastos de personal de la empresa. En definitiva, las dolorosas extinciones de contrato son adecuadas para solventar los problemas de eficiencia y rentabilidad empresarial y tratar de revertir la situación que atravesamos.
Concurrencia de causas técnicas.
Como usted sabe, la empresa ha llevado a cabo, en los últimos meses, una importante innovación en los medios de producción de la compañía; lo que ha supuesto una inversión en la renovación de los bienes de capital que utiliza la empresa, con el fin de adaptarse a los avances técnicos existentes y optimizar los recursos, todo ello para mantener nuestra posición en un mercado cada vez más globalizado y competitivo. En concreto, se ha llevado a cabo la sustitución de todo el proceso productivo, antes eminentemente manual, por uno completamente mecanizado, más ágil, eficiente y competitivo; reduciendo el tiempo de preparación de los pedidos y, por tanto, reforzando nuestra capacidad de respuesta ante las exigencias del mercado. Esta renovación técnica, vital para la pervivencia de la empresa, tiene como consecuencia, sin embargo, que se requiere menos mano de obra, pues se necesita menos personal, en el proceso productivo. Lamentablemente, su puesto de trabajo se ha visto afectado, de forma directa, por estas innovaciones técnicas, pero la empresa, dada su posición en el mercado, no puede renunciar a estas mejoras en su organización productiva. Por ello, y con base en la normativa y jurisprudencia de aplicación, entendemos que concurre causa objetiva de carácter técnico que autoriza a la extinción de su contrato; y que dicha extinción está plenamente justificada.
Concurrencia de causas organizativas.
Como usted sabe, la empresa ha llevado a cabo, en los últimos meses, una importante reorganización de sus recursos, introduciendo cambios en todos los sistemas y métodos de trabajo que configuran la estructura de la compañía. En concreto, se ha llevado a cabo la descentralización de toda la producción de ........................, que lo realiza ahora una empresa externa. El mismo criterio se ha seguido con el proceso de distribución, transporte y reparto, que se ha concertado con una compañía especializada. Asimismo, se ha procedido a la fusión de los departamentos de .............. y de que funcionan ahora como uno solo. Finalmente, también se ha procedido a la externalización de todo el departamento de administración; cuya función ha quedado reducida a la gestión de pedidos y facturación, dado que las nóminas, contabilidad y cuestiones fiscales son realizadas ahora por una asesoría externa. Aunque se ha procedido a la recolocación de efectivos, para tratar de mantener el mayor número posible de puestos de trabajo, lo cierto es que la drástica reducción de labores que se realizan en la empresa implica que exista un exceso de mano de obra. Esta reorganización y reestructuración es vital para la pervivencia de la empresa, que precisaba agilizar su estructura para ganar eficacia y agilidad y para aligerar sus costes. Lamentablemente, su puesto de trabajo se ha visto afectado, de forma directa, por esta reestructuración, pero la empresa, dada su posición en el mercado y su situación, no puede renunciar a estas mejoras en su organización productiva. Por ello, y con base en la normativa y jurisprudencia de aplicación, entendemos que concurre causa objetiva de carácter organizativo que autoriza a la extinción de su contrato; y que dicha extinción está plenamente justificada.
Concurrencia de causas de producción.
Como usted sabe, la mayor parte de la actividad de la empresa se ha dedicado a............, destinando a su producción y venta la mayor parte de nuestros recursos. Sin embargo, la evolución de la demanda de nuestros productos en el mercado se ha venido reduciendo en los últimos años, debido a la competencia existente en el mercado con productos que, aunque no alcanzan la calidad de los nuestros, al hacerse fuera de nuestras fronteras, y comercializarse vía internet, se ofertan a un precio con el que no podemos competir. Tanto es así que, en el último ejercicio, los pedidos se han reducido en un ......%, dejando la demanda en cifras prácticamente testimoniales, dado que los principales clientes que teníamos han dejado de demandar nuestros productos. Los esfuerzos constantes de la empresa por tratar de mantener la cartera de clientes, especialmente tratando de reducir los costes para hacer el producto más competitivo abaratando su precio, no han dado los resultados esperados y, como le decíamos antes, no existe demanda que nos permita mantener la capacidad de producción de la empresa. La situación descrita, que afecta a la demanda de productos de la empresa, es constitutiva de causa objetiva de despido, por cuanto que, como usted conoce, es continuada y persistente en el tiempo. Por ello, la pervivencia y viabilidad de la empresa exige que se lleve a cabo una transformación y reducción de la empresa, que se encuentra sobredimensionada respecto a la demanda de producción que nos exige el mercado. Lamentablemente, en este proceso de cambio su puesto de trabajo se ha visto afectado, de forma directa, pero la empresa, dada su posición en el mercado y su situación, no puede renunciar a estos cambios, pues de ello depende su pervivencia. En consecuencia, y con base en la normativa y jurisprudencia de aplicación, entendemos que concurre causa objetiva de carácter productivo que autoriza a la extinción de su contrato; y que dicha extinción está plenamente justificada.
DESPLIEGUE el MENÚ para elegir la opción que desee utilizar.
Por todo ello, y según lo establecido en el
art. 53 del Estatuto de los Trabajadores, ponemos a su disposición la indemnización de (.......) euros, resultante de aplicar el módulo de cálculo de 20 días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades; siendo el importe diario del salario que sirve de base para el cálculo el de (...) euros. Igualmente tiene a su disposición la cantidad de (......) euros, en concepto de liquidación, saldo y finiquito, cuyo detalle se adjunta en el documento anexo

Cuando la decisión extintiva se base en el
artículo 52.c del ET, con alegación de causa económica, y como consecuencia de tal situación económica no se pudiera poner a disposición del trabajador la indemnización legalmente prevista, el empresario, haciéndolo constar en la comunicación escrita, podrá dejar de hacerlo, sin perjuicio del derecho del trabajador de exigir de aquél su abono cuando tenga efectividad la decisión extintiva.
Hay que señalar también que, si no se abona la indemnización en el momento efectivo del cese de la relación laboral, o no resulta acreditada la situación de falta de liquidez que se invoca para no ponerla a disposición del trabajador en el momento del preaviso, el despido será declarado improcedente, por no cumplir con los requisitos previstos en el
Art. 53.1 del E.T.
El texto puede ser el siguiente:
Dado que su despido se realiza al amparo del artículo 52.c del ET, con alegación de causa económica, le indicamos que, lamentablemente, como consecuencia de la situación económica de la empresa que hemos descrito, no se puede poner a su disposición la indemnización legalmente prevista, lo que expresamente se hace constar en esta comunicación escrita; sin perjuicio de su derecho a exigir su abono cuando tenga efectividad la decisión extintiva.
.
La empresa, conforme a lo establecido en el
art. 53.1.c) del Estatuto de los Trabajadores, le informa
con un plazo de preaviso de 15 días de que la relación laboral quedará extinguida el próximo día (....) de (....) de (....).
También aprovechamos para informarle que desde el día de hoy y hasta la fecha de rescisión de su contrato podrá disfrutar Ud. de un permiso retribuido de 6 horas semanales con la finalidad de buscar un nuevo empleo

Aunque existe la obligación legal, prevista en el
Artículo 53 del Estatuto de los Trabajadores, de conceder un plazo de preaviso de quince días, computado desde la entrega de la comunicación personal al trabajador hasta la extinción del contrato de trabajo, el mismo pñrecepto también señala que la no concesión del preaviso no determinará la improcedencia del despido, sin perjuicio de la obligación del empresario de abonar los salarios correspondientes a dicho período de preaviso incumplido. Es decir, la empresa deberá abonar al trabajador tantos días de salario como días de preaviso haya incumplido.
Si no puede conceder el preaviso el texto a reflejar en la carta puede ser el siguiente:
La empresa, dada la imposibilidad de concederle el preaviso de 15 días establecido en el art. 53.1.c) del Estatuto de los Trabajadores, le informa que la relación laboral quedará extinguida con efectos del día (....) de (....) de (....). En consecuencia, junto con la indemnización correspondiente, se le abonan los salarios correspondientes a (....) días de preaviso incumplido, que ascienden a (....) euros.
.
En el momento de la firma del finiquito tiene Ud. derecho a ser asistido por un representante de los trabajadores, habiéndose dado traslado al comité de empresa/delegado de personal de esta decisión, a los efectos oportunos

La comunicación de la decisión de extinguir el contrato por causas objetivas previstas en el
Art. 52 c) del E.T. debe ponerse en conocimiento de los representantes de los trabajadores obligatoriamente porque, si no se hiciese, el despido será declarado improcedente.
.
Seleccionar opciónElija en función de las circunstancias del trabajador:
Si el trabajador firma la carta de despido:
Rogándole acuse recibo de ambos documentos, le saluda atentamente. Recibí el (....) de (....) de (....) EL TRABAJADOR POR LA EMPRESA (....) (....) Fdo.: Nombre y apellidos Fdo.: Nombre y apellidos Sello de la empresa
Si el trabajador NO firma la carta de despido:
Por la presente y, ante la negativa del receptor a firmar la entrega de la carta de despido disciplinario, acreditan la realidad de la entrega los siguientes testigos: Fdo.: Nombre y apellidos Fdo.: Nombre y apellidos POR LA EMPRESA (....) Fdo.: Nombre y apellidos Sello de la empresa
DESPLIEGUE el MENÚ para elegir la opción que desee utilizar.
Guía despido objetivo para redactar la memoria explicativa o informe económico.
Comunicación a los representantes decisión despedir causas económicas, técnicas, organizativas y producción.Notificación empresa a trabajador
retractándose del despido por CETOP.Modelo de
papeleta de conciliación de despido por CETOPComentarios
Cuándo se cumplen las
causas que permiten realizar el despido.Cómo debe
comunicar el despido al trabajador y a sus representantes.Qué es el
saldo y finiquito y cómo se abona al trabajador.Qué
indemnización corresponde al empleado y cómo se paga.Qué ocurre si el
trabajador no acepta el despido.
Jurisprudencia y Doctrina
Despido objetivo:
causas económicas, técnicas, organizativas...Legislación
Art. 49 R.D.L. 2/2015 Estatuto Trabajadores.
Art. 52 R.D.L. 2/2015 Estatuto Trabajadores.
Art. 53 R.D.L. 2/2015 Estatuto Trabajadores.
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de RCR. Así mismo, queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, Real Decreto Legislativo 1/1996, de la Propiedad intelectual.