Formularios
Nombre de la empresa: ...................... CIF:.................1. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
La Sociedad "................" fue constituida con fecha .........., en ..............., siendo su objeto social principal............................................................
Su domicilio actual se encuentra ubicado en ................
(domicilio, municipio y Población) ................................ .
Su CIF es: ................. . figurando inscrita en el Registro Mercantil de .......
(localidad).......en el Tomo ......, Libro ......., Folio ......., Sección ........., Hoja ......., con fecha ...........
2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES.
2.1. Imagen Fiel. A) La Sociedad ......................................., declara explícitamente que las cuentas anuales relacionadas reflejan la imagen fiel del patrimonio de la empresa, de su situación financiera así como de los resultados obtenidos por la misma en el ejercicio de su actividad.
B) Las cuentas anuales se han preparado a partir de los registros contables de la sociedad, habiéndose aplicado las disposiciones legales vigentes en materia contable, siguiendo los principios contables generalmente aceptados en España, con objeto de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la sociedad.
C) En la fecha de formulación de la presente memoria contable, no existen dudas ni incertidumbres importantes o significativas en relación con el funcionamiento normal de la empresa. De hecho las cuentas anuales presentadas se elaboran bajo el principio de empresa en funcionamiento.
2.2. Principios Contables no obligatorios aplicados.Seleccionar opciónPosibles redacciones:
No se han aplicado en la elaboración de las cuentas anuales principios contables no obligatorios.
La aplicación de las disposiciones legales ha sido suficiente para mostrar la imagen fiel de la empresa.
Se han aplicado en la elaboración de las cuentas anuales principios contables no obligatorios.
Para la elaboración de las cuentas anuales, además de los principios contables generalmente aceptados en España y, con objeto de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la sociedad, se han aplicado también los siguientes principios: ... ...
DESPLIEGUE el MENÚ para elegir la opción que desee utilizar.
2.3. Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre.Seleccionar opciónPosibles redacciones:
No se han producido cambios significativos en las estimaciones contables que afecten al ejercicio o ejercicios futuros.
a) No se han producido cambios en las estimaciones contables realizadas por la empresa que afecten al ejercicio en el que nos encontramos ni a ejercicios futuros, o al menos estos cambios de estimaciones no han sido significativos.
Se han producido cambios significativos en las estimaciones contables que afecten al ejercicio o ejercicios futuros.
a) Durante el ejercicio actual han existido cambios en las estimaciones contables realizadas por la empresa, que tendrán una incidencia en el ejercicio actual y en ejercicios futuros.
En concreto los cambios de estimaciones afectan:
Naturaleza del Cambio de Estimación | Importe |
... ... | |
La implicación en los siguientes ejercicios de estos hechos vendrá dada por:
...

En el caso de ser imposible realizar una estimación del efecto en ejercicios futuros, habríamos de sustituir este texto por el siguiente:
A fecha de la elaboración de la presente memoria, resulta totalmente imposible determinar cuál será el efecto de este hecho en los ejercicios económicos siguientes.
DESPLIEGUE el MENÚ para elegir la opción que desee utilizar.
Seleccionar opciónPosibles redacciones:
No existen incertidumbres en la aplicación del principio de empresa en funcionamiento.
b) Las cuentas anuales presentadas se elaboran bajo el principio de empresa en funcionamiento. En este sentido, en la fecha de formulación de la presente memoria, no existen dudas ni incertidumbres importantes o significativas en relación con el funcionamiento normal de la empresa, aun teniendo en cuenta la situación actual del COVID-19 y sus posibles efectos negativos en la economía española.
Sí existen incertidumbres en la aplicación del principio de empresa en funcionamiento.
b) En la fecha de formulación de la presente memoria existen grandes incertidumbres y dudas más que significativas de que la sociedad pueda seguir funcionando normalmente debido a la situación actual del COVID-19 y los efectos negativos que posiblemente tendrá en la economía. Los principales motivos para reflejar estas importantes incertidumbres vienen dados por: - ...(Indicar el tipo de incertidumbre y la previsión cuantitativa realizada: Falta de aprovisionamiento de existencias, disminución de ventas, deterioro de activos, incremento de pasivos, pérdidas acentuadas, etc)... No obstante, y a pesar de las incertidumbres y dudas en el normal funcionamiento de la sociedad, la elaboración de las cuentas anuales del presente ejercicio se ha producido siguiendo el principio contable de empresa en funcionamiento.
No se aplica el principio de empresa en funcionamiento.
b) En las cuentas anuales presentadas no resulta adecuada la aplicación del principio contable de empresa en funcionamiento, por lo que la redacción de la presente memoria se encuentra ajustada al contenido previsto en la Resolución de 18 de octubre de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, sobre el marco de información financiera cuando no resulta adecuada la aplicación del principio de empresa en funcionamiento. El motivo de no aplicar el principio de empresa en funcionamiento es la existencia de incertidumbres importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la empresa siga funcionando normalmente. En este sentido, la empresa se encuentra en situación de cese o liquidación consecuencia de la decisión tomada por sus propios socios, luego se pone de manifiesto que no existe una alternativa más realista que aceptar la quiebra del citado principio, en base a: - Imposibilidad de continuar con la actividad de la empresa a causa de la disminución de ingresos por la situación actual del COVID-19 que impide cubrir costes, etc. Las razones por las que la empresa no puede ser considerada como una empresa en funcionamiento básicamente son: - Se ha doptado acuerdo de la junta general para disolver la sociedad / Se ha cesado la actividad / Se ha solicitado la declaración del concurso de acreedores. En consecuencia, existen determinados apartados dentro de la presente memoria en que la información mínima requerida no resulta significativa, a la vista del escenario de "liquidación" en que se encuentra la empresa, por lo que no han sido cumplimentados.
DESPLIEGUE el MENÚ para elegir la opción que desee utilizar según cómo haya afectado la situación actual del COVID-19 a la empresa.
2.4. Comparación de la información.Seleccionar opciónPosibles redacciones:
Se va a producir la comparación de las cuentas anuales con las del ejercicio precedente.
a) La sociedad presenta sus cuentas anuales para el ejercicio ...., según la estructura establecida en el Plan General de Contabilidad, los criterios de registro y valoración establecidos en la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea, el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas, y Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. b) Nos encontramos en un ejercicio económico en el que no existe ninguna circunstancia que no permita la comparación de ejercicios económicos, por lo que la información del ejercicio ..... se muestra comparada con la información del ejercicio precedente, de acuerdo a la normativa vigente. La empresa no está legalmente obligada a auditar sus cuentas. c) No ha sido necesaria la adaptación de los importes del ejercicio precedente para facilitar la comparación, pues se han seguido los mismos principios para ambos ejercicios.
No se va a producir la comparación de las cuentas anuales con las del ejercicio precedente pues es el primer ejercicio económico de la empresa.
a) La sociedad presenta sus cuentas anuales para el ejercicio ...., según la estructura establecida en el Plan General de Contabilidad, los criterios de registro y valoración establecidos en la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea, el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas, y Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. b) En el ejercicio .... no se producirá la comparación de las cuentas con el ejercicio precedente. Este hecho viene motivado por resultar el presente ejercicio económico aquel en el que se ha comenzado la actividad de la sociedad, no existiendo por tanto datos de ejercicios anteriores. La empresa no está legalmente obligada a auditar sus cuentas. c) No ha sido necesaria la adaptación de los importes del ejercicio precedente, al no realizarse la comparativa referida en el apartado anterior.
No se va a producir la comparación de las cuentas anuales con las del ejercicio precedente por otros motivos.
a) La sociedad presenta sus cuentas anuales para el ejercicio ...., según la estructura establecida en el Plan General de Contabilidad, los criterios de registro y valoración establecidos en la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea, el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas, y Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. b) En el ejercicio .... no se producirá la comparación de las cuentas con el ejercicio precedente. Este hecho viene motivado por (................exponer motivos que justifiquen la no comparación de las cuentas con el ejercicio anterior...........) . La empresa no está legalmente obligada a auditar sus cuentas. c) El motivo de la no comparación expresada en el apartado anterior, ha hecho, por las razonesexcepcionales referidas, que resulte impracticable la reexpresión de las cifras comparativas.
DESPLIEGUE el MENÚ para elegir la opción que desee utilizar.
2.5. Elementos recogidos en varias partidas. No hay elementos patrimoniales que con su importe estén registrados en dos o más partidas del Balance.
2.6. Cambios en criterios contables. No se ha producido en el ejercicio correspondiente a las cuentas adjuntas ningún cambio de criterio contable con respecto a los ejercicios precedentes.
2.7. Corrección de errores.Seleccionar opciónPosibles redacciones:
No se han producido correcciones de errores.
No se ha producido en el ejercicio correspondiente a las cuentas adjuntas ninguna corrección de errores de ejercicios precedentes.
Se han producido correcciones de errores.
Durante el presente ejercicio económico y consecuentemente para la elaboración de las presentes cuentas anuales se han corregido errores de ejercicios anteriores.
Los errores corregidos vienen detallados de la forma:
Error Cometido | Ejercicio en que se produce | Partidas afectadas | Importe de la Correción |
... ... | | | |
El ajuste derivado de la corrección del error señalado se ha producido a partir de ....
(fecha o hecho referencial)... y ha resultado imposible la aplicación retroactiva del mismo por ......
(explicar motivos)..............
DESPLIEGUE el MENÚ para elegir la opción que desee utilizar.
2.8. Liquidación societaria. A fecha de redacción de la presente memoria no se ha producido el supuesto de liquidación de la sociedad, por lo que la valoración de los activos permanece inalterada en relación a la presentación de las cuentas anuales anteriores. No existe una diferencia significativa en la valoración de los mismos que motive la adecuación de su valor para mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
3.- NORMAS DE REGISTRO Y VALORACION
Los criterios contables aplicados en relación con las diferentes partidas son los siguientes:
3.1. Inmovilizado Intangible. Los activos reconocidos como intangibles dentro de la empresa cumplen el criterio de identificabilidad, pues son perfectamente separables y susceptibles de ser vendidos, cedidos o entregados para su explotación, arrendamiento o intercambio.

Presentamos a continuación el texto que debería presentar en la memoria en caso de disponer de alguna de las partidas que conforman el Inmovilizado Intangible, elimine aquella redacción que corresponda a partidas no incluidas en su balance y por contra mantenga aquellas que efectivamente están registradas: Gastos de investigación, Gastos de desarrollo, etc.
Gastos de investigación.- Se encuentran valorados por su coste de producción, están específicamente individualizados por proyectos y su coste está claramente establecido para que pueda ser distribuido en el tiempo. Al mismo tiempo se tienen fundados motivos del éxito técnico y de la rentabilidad económico-comercial del proyecto de que tratan.
Este inmovilizado intangible tiene una vida útil definida y se amortizan dentro del plazo de cinco años contados a partir de la fecha en que se concluye el proyecto.
Gastos de desarrollo.- Se encuentran valorados por su coste de producción, están específicamente individualizados por proyectos y su coste está claramente establecido para que pueda ser distribuido en el tiempo. Al mismo tiempo se tienen fundados motivos del éxito técnico y de la rentabilidad económico-comercial del proyecto de que tratan.
Este inmovilizado intangible tiene una vida útil definida y se amortizan dentro del plazo de cinco años (salvo prueba en contrario) contados a partir de la fecha en que se concluye el proyecto.
Concesiones administrativas.- Se encuentran valoradas por su coste. Son consideradas un inmovilizado intangible de vida útil definida, y su período de amortización coincidirá con el período que dure la propia concesión administrativa.
Propiedad industrial.- Se encuentran valoradas por su precio de adquisición o coste de producción, incluidos los costes de registro y formalización de la propiedad industrial, así como los importes contabilizados por razón de adquisición a terceros de los derechos correspondientes.
Son consideradas un inmovilizado intangible de vida útil definida, y su período de amortización coincidirá con la establecida para el resto de activos intangibles de la empresa.
Fondo de comercio.- Se encuentra valorado por su precio de adquisición. Es considerado un inmovilizado intangible de vida útil definida pues existe un límite previsible del periodo a lo largo del cual se espera que el activo genere entradas de flujos netos de efectivo para la empresa.
Se amortizará de forma prospectiva siguiendo los nuevos criterios aprobados por el Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, por el que se modifican el Plan General de Contabilidad de pequeñas y medianas empresas aprobado por el Real Decreto 1515/2007; es decir, durante una vida útil de diez años y atendiendo a un criterio lineal, siendo las cuotas de amortización contabilizadas en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Derechos de traspaso.- Se encuentran valorados por su precio de adquisición procediéndose a su amortización lineal dentro del plazo de contribución a los ingresos.
Son considerados un inmovilizado intangible de vida útil definida, y su período de amortización coincidirá con la establecida para el resto de activos intangibles de la empresa.
Aplicaciones informáticas.- Se incluyen bajo este concepto los importes contabilizados por el acceso a la propiedad o por el derecho al uso de programas informáticos, únicamente en los casos en que se prevé que su utilización abarcará varios ejercicios.
Los gastos de mantenimiento de estas aplicaciones informáticas se imputan directamente como gastos del ejercicio en que se producen.
Son consideradas un inmovilizado intangible de vida útil definida, y su período de amortización coincidirá con la establecida para el resto de activos intangibles de la empresa
Otros inmovilizados intangibles.- Se encuentran valorados por su precio de adquisición o coste de producción. Son consideradas un inmovilizado intangible de vida útil definida, y su período de amortización coincidirá con la establecida para el resto de activos intangibles de la empresa.
3.2. Inmovilizado Material. Los bienes comprendidos en el inmovilizado material se encuentran valorados a su precio de adquisición o coste de producción, el cual incluye, además del importe facturado por el vendedor después de deducir cualquier descuento o rebaja en el precio, todos los gastos adicionales y directamente relacionados que se han producido hasta su puesta en condiciones de funcionamiento, incluida la ubicación en el lugar y cualquier otra condición que haya sido necesaria para que pueda operar de la forma prevista (transporte, derechos arancelarios, seguros, instalación, montaje, otros).
Los impuestos indirectos que gravan los elementos de inmovilizado material han sido incluidos en el precio de adquisición o coste de producción cuando no han resultado recuperables directamente de la Hacienda Pública.
Las reparaciones que no representan una ampliación de la vida útil y los gastos de mantenimiento son cargadas directamente en la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Los costes de renovación, ampliación o mejora de los bienes del inmovilizado material han sido incorporados al activo como mayor valor del bien en la medida en que han supuesto un aumento de su capacidad, productividad o alargamiento de su vida útil; al mismo tiempo ha sido dado de baja el valor contable de los elementos que han sido sustituidos.
Los trabajos efectuados por la empresa para su inmovilizado se contabilizan por su coste de producción que se valora teniendo en cuenta el coste de materias primas valoradas a su coste de adquisición, los costes directos de las ampliaciones de modernización y mejoras así como el porcentaje proporcional de los costes y gastos indirectos.
Deterioro de valor del inmovilizado.- No han existido deterioros de valor del inmovilizado material.

Si hubiesen existido deteriores de valor del inmovilizado material habríamos de entrar en el detalle de los mismos. Una posible redacción para esta memoria podría venir dada por: En los casos en que ha existido un deterioro de valor de un bien (su valor contable ha superado su valor recuperable), pero ésta no se considera definitiva, se ha establecido una pérdida por deterioro por la diferencia entre el valor contable del bien y su valor recuperable (mayor entre valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso). La mencionada pérdida ha sido imputada como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. Consecuencia de los deterioros imputados en la cuenta de pérdidas y ganancias, se ha procedido al ajuste de las amortizaciones de los ejercicios siguientes de los inmovilizados deteriorados, teniendo en cuenta el nuevo valor contable de los mismos. Detalle de los deterioros: ...
3.3. Inversiones Inmobiliarias. Bajo esta agrupación se han registrado los activos no corrientes que son inmuebles y que se poseen para obtener rentas, plusvalías o ambas, en lugar de para:
- Su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines administrativos; o
- Su venta en el curso ordinario de las operaciones.
Deterioro de valor de inversiones inmobiliarias.- No han existido deterioros de valor de las inversiones inmobiliarias.

Si hubiesen existido deteriores de valor del inmovilizado referido a inversiones inmobiliarias habríamos de entrar en el detalle de los mismos. Una posible redacción para esta memoria podría venir dada por: En los casos en que ha existido un deterioro de valor de un bien (su valor contable ha superado su valor recuperable), pero ésta no se considera definitiva, se ha establecido una pérdida por deterioro por la diferencia entre el valor contable del bien y su valor recuperable (mayor entre valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso). La mencionada pérdida ha sido imputada como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. Consecuencia de los deterioros imputados en la cuenta de pérdidas y ganancias, se ha procedido al ajuste de las amortizaciones de los ejercicios siguientes de los inmovilizados deteriorados, teniendo en cuenta el nuevo valor contable de los mismos. Detalle de los deterioros: ...
3.4. Permutas. No han existido permutas de ningún tipo durante el ejercicio.
3.5. Criterios empleados en las Actualizaciones de Valor practicadas. No se han producido actualizaciones de valor de los elementos que conforman el patrimonio de la empresa.
3.6. Activos Financieros y Pasivos Financieros. 
La redacción del presente apartado se muestra como una idea para el desarrollo del mismo pues resulta imposible su redacción completa y correcta sin un perfecto conocimiento de los distintos aspectos que conforman la operatoria de los instrumentos financieros de su empresa. Así proponemos una redacción instándole a revisarla y adaptarla a los contenidos mínimos establecidos en el PGC07 y acordes con las circunstancias y hechos acontecidos en el ejercicio económico para su empresa. Utilizar apoyo en las normas de valoración 8ª, 9ª y 10ª del PGC Pyme.
3.6.1. Activos Financieros calificados "A COSTE": En el balance de la sociedad existen activos financieros que han sido calificados como "Activos financieros a coste", en concreto, estamos hablando de .....
(acciones de empresas del grupo, multigrupo y asociadas y otros instrumentos de patrimonio no incluidos en la calificación de mantenidos para negociar)....., que han sido calificados en este sentido, de acuerdo con la norma de valoración 8ª del Plan General Contable para Pymes aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre.
Los activos financieros incluidos en esta categoría han sido valorados inicialmente por su coste, es decir, el valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción directamente atribuibles.
Posteriormente, estos activos han sido valorados por su coste menos el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro (en el caso en que se han recogido)
A la finalización del ejercicio económico se ha analizado si existían evidencias objetivas de que estos activos financieros se habían deteriorado y este hecho no se ha producido.
Las pérdidas por deterioro (y en su caso las reversiones de estos deterioros) han sido reconocidas como un gasto (o ingreso respectivamente) en la cuenta de pérdidas y ganancias, por la diferencia entre el valor en libros de los activos y el importe recuperable que en este caso vendrá dado por ..........
3.6.2. Pasivos Financieros calificados a "COSTE AMORTIZADO": La sociedad dispone de pasivos financieros clasificados dentro de la categoría de "Pasivos financieros a coste amortizado",
("tales como deudas con entidades de créditos, otras deudas con terceros, débitos por operaciones comerciales, etc".) Estos pasivos inicialmente, en el momento de su generación, fueron valorados por su coste, es decir, el valor razonable de la contraprestación recibida; mientras los costes de transacción de los mismos (comisiones financieras, etc.) fueron imputados directamente a la cuenta de pérdidas y ganancias en el momento de su reconocimiento inicial.
Los cambios que se han producido posteriormente, han sido valorados por su coste amortizado, imputando los intereses devengados en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el método del tipo de interés efectivo sin que haya sido necesario ajuste pues este coincide con tipo de interés nominal.
Por otro lado, los débitos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tienen fijado un tipo de interés contractual, han sido valorados por su valor nominal, tanto en su reconocimiento inicial como posteriormente, pues el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no ha resultado significativo.
Detalle de los pasivos financieros calificados en esta categoría:
........
........
........
3.7. Valores de Capital Propio. No existen valores de capital propio en poder de la empresa.
3.8. Existencias. Las existencias han sido valoradas por su precio de adquisición o coste de producción, aplicándose como valor el calculado de acuerdo al método del precio medio o coste medio ponderado.

Otra opción podría ser ... "precio de la última compra, que dada la estabilidad de los precios del sector, no difiere significativamente del método de valoración FIFO"...).
En las existencias que han necesitado un período de tiempo superior al año para estar en condiciones de ser vendidas, se han incluido dentro del precio de adquisición o coste de producción los gastos financieros ocasionados a tal fin.
3.9. Transacciones en Moneda Extranjera. No se ha producido operaciones en moneda extranjera durante el presente ejercicio económico.
3.10. Impuesto sobre Beneficios. Se calcula en función del resultado del ejercicio considerándose las diferencias existentes entre el resultado contable y el resultado fiscal (base imponible del impuesto) y distinguiendo en éstas su carácter de "permanentes" o "temporarias" a efectos de determinar el Impuesto sobre Sociedades devengado en el ejercicio.
Las diferencias entre el Impuesto sobre Sociedades a
pagar y el gasto por dicho impuesto se registran como Impuesto sobre beneficios anticipado o diferido, según corresponda.
3.11. Ingresos y Gastos. Los ingresos y gastos se imputan en función del criterio del devengo, es decir, se han registrado cuando han ocurrido, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieren, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
No obstante, siguiendo el principio de prudencia, la Sociedad únicamente contabiliza los beneficios realizados a la fecha del cierre del ejercicio, en tanto que los riesgos previsibles y las pérdidas, aun las eventuales, se contabilizan tan pronto son conocidos.
Prestación de servicios.- Los ingresos imputados en la cuenta de pérdidas y ganancias consecuencia de la prestación de servicios, han sido reconocidos en la misma pues han podido ser estimados con fiabilidad y es probable que sus rendimientos sean recibidos por la empresa.
El criterio utilizado para determinar el porcentaje de realización de las prestaciones de servicios a la fecha de finalización del ejercicio económico viene dado por
........
(desarrollar una breve explicación caso de haber inventariado servicios en relación al método utilizado para obtener la cifra inventariada).... .
3.12. Provisiones y Contingencias. La empresa NO tiene registradas provisiones en el ejercicio.
3.13. Subvenciones, Donaciones y Legados.Seleccionar opciónPosibles redacciones:
Existen o han existido subvenciones, donaciones y legados concedidos a la sociedad.
Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables concedidas a la sociedad han sido contabilizadas, con carácter general, como ingresos directamente imputados al patrimonio neto y han sido reconocidas en la cuenta de pérdidas y ganancias como ingresos sobre una base sistemática y racional de forma correlacionada con los gastos derivados de la subvención, donación o legado. Las subvenciones, donaciones y legados se encuentran registradas por su valor razonable en el momento de su reconocimiento, es decir, el importe concedido. Se han registrado subvenciones oficiales para la adquisición de ..... (maquinaria, locales, elementos de transporte, etc.)... y que han sido imputadas como ingresos del ejercicio en proporción a la dotación a la amortización efectuada en el presente ejercicio para los elementos adquiridos de forma subvencionada. El detalle de los mismos viene recogido en el apartado 11 de la memoria.
No existen concedidas ni contabilizadas ninguna subvención, donación o legado.
Al cierre del presente ejercicio no existen concedidas ni contabilizadas ninguna subvención, donación o legado.
DESPLIEGUE el MENÚ para elegir la opción que desee utilizar.
3.14. Negocios Conjuntos. A fecha de cierre del ejercicio no se controlan activos u otras empresas conjuntamente con otras personas o entidades.
3.15. Criterios empleados en Transacciones entre Partes Vinculadas. En las operaciones entre partes vinculadas que se han dado a lo largo del ejercicio económico en la sociedad, se ha utilizado el criterio de contabilización y registro por su valor razonable, siendo el precio acordado en el momento inicial de la realización de la operación.
4. INMOVILIZADO MATERIAL, INTANGIBLE E INVERSIONES INMOBILIARIAS.
4.1. Inversiones Inmobiliarias. Al cierre del ejercicio la empresa no dispone de inversiones inmobiliarias destinadas al arrendamiento a terceros.
4.2. Epígrafes Significativos. Al cierre del ejercicio la empresa no dispone de ningún inmovilizado que por su naturaleza o importe se tenga que hacer una mención especial.
4.3. Arrendamientos Financieros y otras Operaciones de naturaleza similar.Seleccionar opciónPosibles redacciones:
Existen arrendamientos financieros u otras operaciones de naturaleza similar.
Los arrendamientos financieros que dispone la empresa son los siguientes:
ARRENDAMIENTO FINANCIERO |
NOMBRE DEL BIEN: | |
DURACIÓN DEL CONTRATO: | |
AÑOS TRANSCURRIDOS: | |
CUOTAS ANTERIORES SATISFECHAS: | |
CUOTAS SATISFECHAS EN EL EJERCICIO: | |
CUOTAS PENDIENTES: | |
VALOR OPCIÓN DE COMPRA: | |
No existen arrendamientos financieros u otras operaciones de naturaleza similar.
Al cierre del ejercicio la empresa no dispone de ningún arrendamiento financiero.
DESPLIEGUE el MENÚ para elegir la opción que desee utilizar.
Los movimientos de las partidas de Inmovilizado referidas responden a:
a)Estado de movimientos del inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias del ejercicio actual | Inmovilizado intangible | Inmovilizado material | Inversiones inmobiliarias |
1 | 2 | 3 |
A)SALDO INICIAL BRUTO, ...(año actual)... | 9200 | | | |
(+) Entradas | 9201 | | | |
(+) Correcciones de valor por actualización | 9214 | | | |
(-) Salidas | 9202 | | | |
B)SALDO FINAL BRUTO, ...(año actual)... | 9203 | | | |
C)AMORTIZACIÓN ACUMULADA, SALDO INICIAL ...(año actual)... | 9204 | | | |
(+)Dotación a la amortización del ejercicio | 9205 | | | |
(+)Aumento de la amortización acumulada por efecto de la actualización | 9215 | | | |
(+)Aumentos por actividades y traspasos | 9206 | | | |
(-)Disminuciones por salidas, bajas o traspasos | 9207 | | | |
D)AMORTIZACIÓN ACUMULADA, SALDO FINAL ...(año actual)... | 9208 | | | |
E)CORRECCIONES DE VALOR POR DETERIORO, SALDO INICIAL ...(año actual)... | 9209 | | | |
(+)Correciones valorativas por deterioro reconocidas en el periódo | 9210 | | | |
(-)Reversión de correcciones valorativas por deterioro | 9211 | | | |
(-)Disminuciones por salidas, bajas o traspasos | 9212 | | | |
F)CORRECCIONES DE VALOR POR DETERIORO, SALDO FINAL, ...(año actual)... | 9213 | | | |
b)Estado de movimientos del inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias del ejercicio anterior. | Inmovilizado intangible | Inmovilizado material | Inversiones Inmobiliarias |
19 | 29 | 39 |
A)SALDO INICIAL BRUTO, ...(año anterior)... | 9200 | | | |
(+) Entradas | 9201 | | | |
(+) Correcciones de valor por actualización (3) | 9214 | | | |
(-) Salidas | 9202 | | | |
B)SALDO FINAL BRUTO, ...(año anterior)... | 9203 | | | |
C)AMORTIZACIÓN ACUMULADA, SALDO INICIAL ...(año anterior)... | 9204 | | | |
(+)Dotación a la amortización del ejercicio | 9205 | | | |
(+)Aumento de la amortización acumulada por efecto de la actualización | 9215 | | | |
(+)Aumentos por actividades y traspasos | 9206 | | | |
(-)Disminuciones por salidas, bajas o traspasos | 9207 | | | |
D)AMORTIZACIÓN ACUMULADA, SALDO FINAL ...(año anterior)... | 9208 | | | |
E)CORRECCIONES DE VALOR POR DETERIORO, SALDO INICIAL ...(año anterior)... | 9209 | | | |
(+)Correciones valorativas por deterioro reconocidas en el periódo | 9210 | | | |
(-)Reversión de correcciones valorativas por deterioro | 9211 | | | |
(-)Disminuciones por salidas, bajas o traspasos | 9212 | | | |
F)CORRECCIONES DE VALOR POR DETERIORO, SALDO FINAL, ...(año anterior)... | 9213 | | | |
c)Arrendamientos financieros y otras operaciones de naturaleza similar sobre activos no corrientes. | Total contratos | |
Coste del bien en origen | 92200 | |
Cuotas satisfechas; | 92201 | |
-ejercicios anteriores | 92202 | |
- ...(año actual)... | 92203 | |
Importe cuotas pendientes ...(año actual)... | 92204 | |
Valor de la opción de compra | 92205 | |
5. ACTIVOS FINANCIEROS.
Los activos financieros han sido clasificados según su naturaleza y según la función que cumplen en la sociedad.
Los activos financieros se encuentran valorados a su valor razonable y para la determinación del mismo se han tenido en cuenta los precios cotizados en mercados activos, no se ha tenido en cuenta los costes de transacción en que se pudiera incurrir en su enajenación.

Si se hubiesen utilizado modelos y técnicas de valoración distintas a la mencionada se citarán los modelos y técnicas y fundamentos en que se basan hasta obtener el valor razonable de los activos.
CORRECCIONES POR DETERIORO DE VALOR ORIGINADAS POR EL RIESGO DE CRÉDITO.A. Deterioro de Valores representativos de Deuda.
No existen registradas correcciones valorativas relativas a valores representativos de deuda; ni con origen en el presente ejercicio ni consecuencia de reversiones de ejercicios anteriores.B. Deterioro de Deudores Comerciales y otras cuentas a cobrar.
No existen registradas correcciones valorativas relativas a deudores comerciales y otras cuentas a cobrar; ni con origen en el presente ejercicio ni revertidas de ejercicios anteriores.
a) Movimiento de las cuentas correctoras representativas de pérdidas por deterioro originadas por el riesgo de crédito |
| CLASES DE ACTIVOS FINANCIEROS |
Valores representados de deuda | Créditos derivados y otros(3) | TOTAL |
Largo Plazo | Corto Plazo | Largo Plazo | Corto Plazo | Largo Plazo | Corto Plazo |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
Pérdida por deterioro al inicio del Ejercicio ..X-1.. | 9330 | | | | | | |
(+) Correción valorativa por deterioro | 9331 | | | | | | |
(-) Reversión del deterioro | 9332 | | | | | | |
(-) Salidas y reducciones | 9333 | | | | | | |
(+/-) Traspasos y otras variaciones (combinaciones de negocio etc.) | 9334 | | | | | | |
Perdida por deterioro al final del Ejercicio ..X-1.. | 9335 | | | | | | |
(+) Correción valorativa por deterioro | 9331 | | | | | | |
(-) Reversión del deterioro | 9332 | | | | | | |
(-) Salidas y reducciones | 9333 | | | | | | |
(+/-) Traspasos y otras variaciones (combinaciones de negocio etc.) | 9334 | | | | | | |
Pérdida por deterioro al final del ejercicio ...X... | 9335 | | | | | | |
b) Valoración y variaciones de valor de inversiones financieras valoradas a valor razonable |
| CATEGORIAS DE ACTIVOS FINANCIEROS VALORADOS A VALOR RAZONABLE |
Activos a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias | Activos mantenidos para negociar | Activos disponibles para la venta | TOTAL |
1 | 2 | 3 | 4 |
Valor razonable al inicio del Ejercicio ..X-1.. | 9340 | | | | |
Variaciones del valor razonable registradas en pérdidas y ganancias en el Ejercicio ..X-1.. | 9341 | | | | |
Valor razonable al final del Ejercicio ..X-1.. | 9340 | | | | |
Variaciones del valor razonable registradas en pérdidas y ganancias en el Ejercicio ...X... | 9341 | | | | |
Valor razonable al final del Ejercicio ...X... | 9343 | | | | |
c) Correcciones por deterioro registradas en las distintas participaciones |
| Pérdida por deterioro al final del Ejercicio ..X-1.. | (+/-) Variación deterioro a pérdidas y ganancias | (-)Salidas y reducciones | (+/-)Traspasos y otras variaciones(conbinaciones de negocio, etc.) | Pérdida por deterioro al final del Ejercicio ...X... |
59 | 1 | 3 | 4 | 5 |
Empresas del grupo | 9350 | | | | | |
Empresas Multigrupo | 9351 | | | | | |
Empresas asociadas | 9352 | | | | | |
TOTAL | 9353 | | | | | |
6. PASIVOS FINANCIEROS.
1. Deudas con Garantía Real.Seleccionar opciónPosibles redacciones:
La empresa tiene deudas con garantía real (hipotecas, etc.)
La empresa dispone de deudas con garantías comprometidas con terceros por un importe global de .......... euros. Los tipos de garantías existentes son: . Descripción ........................... . Importe total ......................... . Cuotas ya satisfechas ................. . Vencimiento ...........................
La empresa NO tiene deudas con garantía real (hipotecas, etc.).
La empresa a fecha de cierre del ejercicio no dispone de deudas con garantías comprometidas con terceros.
DESPLIEGUE el MENÚ para elegir la opción que desee utilizar.
2. Préstamos pendientes de pago.Seleccionar opciónPosibles redacciones:
La empresa tiene impagos de deudas no comerciales.
En relación con los préstamos pendientes de pago al cierre del presente ejercicio económico, hemos de señalar que:
Se ha producido el impago del principal e intereses de la parte de deuda correspondiente a ............................
El valor en libros a fecha de cierre del ejercicio del préstamo reflejado en el que se ha producido el incumplimiento por impago, es de .......... euros, correspondiente a la deuda pendiente con la entidad ..............., formalizada con fecha...........
El impago producido en la deuda anteriormente reflejada, fue subsanado con la renegociación de las condiciones del préstamo, antes de la formulación de las cuentas anuales, en el siguiente sentido:
. Nueva deuda generada:............ euros.
. Plazo de devolución:............. años
. Tipo de interés nominal:......... anual
. Comisión apertura:............... euros
. Otros gastos:.................... euros

Caso de no haberse renegociado la deuda, informar de la forma en que se subsanó el impago o su estado actual.
La empresa NO tiene impagos de deudas no comerciales.
En relación con los préstamos no comerciales la sociedad no ha realizado ningún impago y está al corriente de pago a fecha de cierre del ejercicio.
DESPLIEGUE el MENÚ para elegir la opción que desee utilizar.
Vencimiento de las deudas al cierre del ejercicio ...X... | | VENCIMIENTO EN AÑOS | Uno | Dos | Tres | Cuatro | Cinco | Mas de Cinco | TOTAL | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | Deudas con entidades de crédito | 9420 | | | | | | | | Acreedores por arrendamiento financiero | 9421 | | | | | | | | Otras deudas | 9422 | | | | | | | | Deudas con empresas del grupo y asociadas | 9423 | | | | | | | | Acreedores comerciales no corrientes | 9424 | | | | | | | | Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar | 9425 | | | | | | | | -Proveedores | 9426 | | | | | | | | -Otros Acreedores | 9427 | | | | | | | | Deuda con características especiales | 9428 | | | | | | | | TOTAL | 9429 | | | | | | | |
|
7. FONDOS PROPIOS.
1. Capital Social. El capital social está conformado de acuerdo a:
Clase de Acción | Número | Valor Nominal | Derechos | Desembolsos Pendientes | Restricciones | Vencimiento |
| | | | | | |
Las acciones no se encuentran admitidas a cotización oficial.
Todas las acciones constitutivas del capital social gozan de los mismos derechos, no existiendo restricciones estatutarias a su transferibilidad.
No existen partes de fundador, bonos de disfrute, ni obligaciones convertibles o pasivos financieros similares.

En caso de sociedades anónimas habrá de reflejar el importe del capital autorizado por la junta de accionistas para que los administradores lo pongan en circulación, indicando el periodo al que se extiende la autorización, por ejemplo en los términos: La Junta General de Accionistas ha autorizado a los administradores de las Sociedades, desde la fecha de la autorización emitida hasta ......, para que pongan en circulación la cantidad de capital de .... euros.
Ampliaciones de Capital.- No existe ninguna ampliación de capital en curso.

Caso de existir ampliaciones de capital en curso debería añadirse la información relacionada a la misma, por ejemplo: Existen ampliaciones de capital en curso, de forma que se suscribirán .............. nuevas acciones/participaciones, con un valor nominal de .............. euros por acción/participación, una prima de emisión del ........ %, con un desembolso inicial del ....%, y con las siguientes características en cuanto a restricciones y derechos: ........................
2. Acciones y Participaciones Propias. No existen acciones o participaciones propias en poder de la sociedad o de un tercero que obre por cuenta de ésta.
3. Movimiento durante el ejercicio de la cuenta Reserva de Revalorización. No se han producido actualizaciones de valor de los elementos de inmovilizado material de la sociedad al amparo de la Ley 16/2012, de 27 de diciembre, consecuentemente no existe en el balance de la sociedad, la cuenta "Reserva de Revalorización de la Ley 16/2012".
8. IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS.
1. Impuesto sobre Beneficios Corriente. La sociedad presenta
uno/as beneficios/pérdidas de ............... euros al cierre del ejercicio fiscal.
Consecuentemente el ...
gasto/ingreso ... por impuesto sobre beneficios corriente vendrá dado por ... euros, resultante de aplicar el tipo de gravamen del ...% sobre la base imponible del impuesto.
2. Otros Tributos. No existen otras circunstancias reseñables con otros tributos a efectos de su registro contable y que requieran de un tratamiento diferenciado por su significación en las cuentas anuales.

Caso de existir, habrá de señalarse cualquier circunstancia de carácter significativo en relación con otros tributos, en particular cualquier contingencia de carácter fiscal, así como los ejercicios pendientes de comprobación..
9. OPERACIONES CON PARTES VINCULADAS.
1. Detalle de las partes vinculadas. Las partes vinculadas de la sociedad son las siguientes:

Dependiendo de la naturaleza de las partes vinculadas con las que haya realizado operaciones durante el ejercicio económico, habrá de relacionar unas u otras, eliminando las que no correspondan.
a) Entidad dominante - Nombre y apellidos o razón social:
- CIF/NIF:
- Relación con la parte vinculada:
b) Otras empresas del grupo - Nombre y apellidos o razón social:
- CIF/NIF:
- Relación con la parte vinculada:
c) Negocios conjuntos en los que la sociedad sea uno de los participes - Nombre y apellidos o razón social:
- CIF/NIF:
- Relación con la parte vinculada:
d) Empresas asociadas - Nombre y apellidos o razón social:
- CIF/NIF:
- Relación con la parte vinculada:
e) Empresas con control conjunto o influencia significativa sobre la empresa - Nombre y apellidos o razón social:
- CIF/NIF
- Relación con la parte vinculada:
f) Personal clave de la dirección de la empresa o de la entidad dominante - Nombre y apellidos o razón social:
- CIF/NIF:
- Relación con la parte vinculada:
2. Detalle de las Operaciones. Todas las operaciones realizadas con las partes vinculadas están reflejadas en las hojas normalizadas diseñadas para este fin.
Durante este ejercicio además de operaciones corrientes con partes vinculantes existen una serie de operaciones que se detallan a continuación que por su cuantía o relevancia merecen una mencón detallada:
- Operación con la parte vinculante
...................
- Importe de las operaciones ............
- Detalle ................
a) Operaciones con partes vinculadas en el ejercicio ...X... |
| Entidad dominante | Empresas dependientes | Negocios conjuntos en los que la empresa sea uno de los partícipes | Empresas asociadas | Empresas con control conjunto o influencia significativa sobre la empresa | Miembros de los órganos de administración y personal clave de la dirección de la empresa |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
Ventas de activos corrientes, de las cuales: | 9700 | | | | | | |
Beneficios (+) / Pérdidas (-) | 9701 | | | | | | |
Ventas de activos no corrientes, de las cuales: | 9702 | | | | | | |
Beneficios (+) / Pérdidas (-) | 9703 | | | | | | |
Compras de activos corrientes | 9704 | | | | | | |
Compras de activos no corrientes | 9705 | | | | | | |
Prestación de servicios, de la cual: | 9706 | | | | | | |
Beneficios (+) / Pérdidas (-) | 9707 | | | | | | |
Recepción de servicios | 9708 | | | | | | |
Contratos de arrendamiento financiero, de los cuales: | 9709 | | | | | | |
Beneficios (+) / Pérdidas (-) | 9710 | | | | | | |
Transferencias de investigación y desarrollo, de las cuales: | 9711 | | | | | | |
Ingresos por intereses cobrados | 9712 | | | | | | |
Beneficios (+) / Pérdidas (-) | 9713 | | | | | | |
Ingresos por intereses devengados pero no cobrados | 9714 | | | | | | |
Gastos por intereses pagados | 9715 | | | | | | |
Gastos por intereses devengados pero no pagados | 9716 | | | | | | |
Gastos consecuencia de deudores incobrables o de dudoso cobro | 9717 | | | | | | |
Garantías y avales recibidos | 9718 | | | | | | |
Dividendos y otros beneficios distribuidos | 9719 | | | | | | |
Garantías y avales prestados | 9720 | | | | | | |
b) Operaciones con partes vinculadas en el ejercicio ...X-1... |
| Entidad dominante | Empresas dependientes | Negocios conjuntos en los que la empresa sea uno de los partícipes | Empresas asociadas | Empresas con control conjunto o influencia significativa sobre la empresa | Miembros de los órganos de administración y personal clave de la dirección de la empresa |
19 | 29 | 39 | 49 | 59 | 69 |
Ventas de activos corrientes, de las cuales: | 9700 | | | | | | |
Beneficios (+) / Pérdidas (-) | 9701 | | | | | | |
Ventas de activos no corrientes, de las cuales: | 9702 | | | | | | |
Beneficios (+) / Pérdidas (-) | 9703 | | | | | | |
Compras de activos corrientes | 9704 | | | | | | |
Compras de activos no corrientes | 9705 | | | | | | |
Prestación de servicios, de la cual: | 9706 | | | | | | |
Beneficios (+) / Pérdidas (-) | 9707 | | | | | | |
Recepción de servicios | 9708 | | | | | | |
Contratos de arrendamiento financiero, de los cuales: | 9709 | | | | | | |
Beneficios (+) / Pérdidas (-) | 9710 | | | | | | |
Transferencias de investigación y desarrollo, de las cuales: | 9711 | | | | | | |
Ingresos por intereses cobrados | 9712 | | | | | | |
Beneficios (+) / Pérdidas (-) | 9713 | | | | | | |
Ingresos por intereses devengados pero no cobrados | 9714 | | | | | | |
Gastos por intereses pagados | 9715 | | | | | | |
Gastos por intereses devengados pero no pagados | 9716 | | | | | | |
Gastos consecuencia de deudores incobrables o de dudoso cobro | 9717 | | | | | | |
Garantías y avales recibidos | 9718 | | | | | | |
Dividendos y otros beneficios distribuidos | 9719 | | | | | | |
Garantías y avales prestados | 9720 | | | | | | |
c) Saldos pendientes con partes vinculadas en el ejercicio ...X... |
| Entidad dominante | Empresas dependientes | Negocios conjuntos en los que la empresa sea uno de los partícipes | Empresas asociadas | Empresas con control conjunto o influencia significativa sobre la empresa | Miembros de los órganos de administración y personal clave de la dirección de la empresa |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
A) ACTIVO NO CORRIENTE | 9730 | | | | | | |
1. Inversiones financieras a largo plazo, de las cuales: | 9731 | | | | | | |
- Correcciones valorativas por créditos de dudoso cobro | 9732 | | | | | | |
B) ACTIVO CORRIENTE | 9733 | | | | | | |
1. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar | 9734 | | | | | | |
a) Clientes por ventas y prestación de servicios, de los cuales: | 9759 | | | | | | |
- Correcciones valorativas por clientes de dudoso cobro | 9760 | | | | | | |
b) Accionistas (socios) por desembolsos exigidos | 9739 | | | | | | |
c) Otros deudores, de los cuales | 9740 | | | | | | |
- Correcciones valorativas por otros deudores de dudoso cobro | 9741 | | | | | | |
2. Inversiones financieras a corto plazo, de las cuales: | 9742 | | | | | | |
- Correcciones valorativas por créditos de dudoso cobro | 9743 | | | | | | |
C) PASIVO NO CORRIENTE | 9744 | | | | | | |
1. Deudas a largo plazo | 9745 | | | | | | |
a) Deudas con entidades de crédito a largo plazo | 9746 | | | | | | |
b) Acreedores por arrendamiento financiero | 9747 | | | | | | |
c) Otras deudas a largo plazo | 9748 | | | | | | |
2. Deuda con características especiales a largo plazo | 9749 | | | | | | |
D) PASIVO CORRIENTE | 9750 | | | | | | |
1. Deudas a corto plazo | 9751 | | | | | | |
a) Deudas con entidades de crédito a corto plazo | 9752 | | | | | | |
b) Acreedores por arrendamiento financiero | 9753 | | | | | | |
c) Otras deudas a corto plazo | 9754 | | | | | | |
2. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar | 9755 | | | | | | |
a) Proveedores | 9756 | | | | | | |
b) Otros acreedores | 9757 | | | | | | |
3. Deuda con características especiales a corto plazo | 9758 | | | | | | |
d) Saldos pendientes con partes vinculadas en el ejercicio ...X-1... |
| Entidad dominante | Empresas dependientes | Negocios conjuntos en los que la empresa sea uno de los partícipes | Empresas asociadas | Empresas con control conjunto o influencia significativa sobre la empresa | Miembros de los órganos de administracióny personal clave de la dirección de la empresa |
19 | 29 | 39 | 49 | 59 | 69 |
A) ACTIVO NO CORRIENTE | 9730 | | | | | | |
1. Inversiones financieras a largo plazo, de las cuales: | 9731 | | | | | | |
- Correcciones valorativas por créditos de dudoso cobro | 9732 | | | | | | |
B) ACTIVO CORRIENTE | 9733 | | | | | | |
1. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar | 9734 | | | | | | |
a) Clientes por ventas y prestación de servicios, de los cuales: | 9759 | | | | | | |
- Correcciones valorativas por clientes de dudoso cobro | 9760 | | | | | | |
b) Accionistas (socios) por desembolsos exigidos | 9739 | | | | | | |
c) Otros deudores, de los cuales | 9740 | | | | | | |
- Correcciones valorativas por otros deudores de dudoso cobro | 9741 | | | | | | |
2. Inversiones financieras a corto plazo, de las cuales: | 9742 | | | | | | |
- Correcciones valorativas por créditos de dudoso cobro | 9743 | | | | | | |
C) PASIVO NO CORRIENTE | 9744 | | | | | | |
1. Deudas a largo plazo | 9745 | | | | | | |
a) Deudas con entidades de crédito a largo plazo | 9746 | | | | | | |
b) Acreedores por arrendamiento financiero | 9747 | | | | | | |
c) Otras deudas a largo plazo | 9748 | | | | | | |
2. Deuda con características especiales a largo plazo | 9749 | | | | | | |
D) PASIVO CORRIENTE | 9750 | | | | | | |
1. Deudas a corto plazo | 9751 | | | | | | |
a) Deudas con entidades de crédito a corto plazo | 9752 | | | | | | |
b) Acreedores por arrendamiento financiero | 9753 | | | | | | |
c) Otras deudas a corto plazo | 9754 | | | | | | |
2. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar | 9755 | | | | | | |
a) Proveedores | 9756 | | | | | | |
b) Otros acreedores | 9757 | | | | | | |
3. Deuda con características especiales a corto plazo | 9758 | | | | | | |
e) Importes recibidos por el personal de alta dirección |
| Ejercicio ...X... | Ejercicio ...X-1... |
Anticipos y créditos concedidos, de los cuales: | 97709 | | |
a) Importes devueltos o a los que se haya renunciado | 97710 | | |
b) Obligaciones asumidas por cuenta de ellos a título de garantía | 97711 | | |
f) Importes recibidos por los miembros de los órganos de administración |
| Ejercicio ...X... | Ejercicio ...X-1... |
Anticipos y créditos concedidos, de los cuales: | 97729 | | |
a) Importes devueltos o a los que se haya renunciado | 97730 | | |
b) Obligaciones asumidas por cuenta de ellos a título de garantía | 97731 | | |
10. OTRA INFORMACIÓN.
1. Acuerdos o Negocios Significativos. No han existido acuerdos de la empresa con otras personas o entidades con el propósito de negocio que se tenga que realizar alguna mención especial en la memoria.
2. Ingresos y Gastos Excepcionales. Durante el presente ejercicio la sociedad no ha registrado ingresos o de gastos cuya cuantía o incidencia sean excepcionales.
3. Subvenciones.Seleccionar opciónPosibles redacciones:
Se han recibido subvenciones durante el ejercicio.
Entrando en detalle de las subvenciones concedidas a la sociedad, hemos de expresar que: Las subvenciones de capital concedidas inicialmente fueron de .......... euros, siendo las condiciones para su recepción........................................................................., las cuáles se están cumpliendo íntegramente. El detalle de las mismas vendrá dado por: Subvención 1. Denominación:............... Origen: .................... Otorgante:.................. Importe: ................... Características: ........... Imputación a PyG: ..........
NO se han recibido subvenciones durante el ejercicio.
En el ejercicio actual no existen subvenciones concedidas a la empresa.
DESPLIEGUE el MENÚ para elegir la opción que desee utilizar.
4.Donaciones y Legados. En el ejercicio actual la empresa no ha recibido ninguna donación o legado por ningún concepto.
5. Compromisos, Garantías y Contingencias Financieras. No existen ningún otro tipo de compromisos financieros, garantías o contingencias que no hayan sido ya reflejados en el balance.
6. Hechos acontecidos tras el Cierre del Ejercicio.Seleccionar opciónPosibles redacciones:
Se han producido circunstancias de importacia relativa tras el cierre del ejercicio que no están recogidas en Balance y PyG.
Tras la fecha de cierre de las cuentas y consecuentemente no han podido ser tenidas en cuenta en la elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias, se han producido determinadas circunstancias que entendemos son de importancia relativa significativa por su posible incidencia financiera que pasamos a detallar a continuación: - Circunstancia 1: ..... - Consecuencia financiera: .....
NO se ha producido ninguna circunstancia de importacia relativa tras el cierre del ejercicio que no esté ya reflejada en las Cuentas Anuales.
No se han producido otro tipo de circunstancias de importancia relativa significativa tras la fecha de cierre de balance que no hayan sido reflejados ya en la cuenta de pérdidas y ganancias o en el balance.
DESPLIEGUE el MENÚ para elegir la opción que desee utilizar.
7. Deterioros de Existencias. No existen registradas correcciones valorativas por el deterioro de existencias ni generadas en el presente ejercicio ni con origen o reversión de ejercicios anteriores.
8. Otras Información.Seleccionar opciónPosibles redacciones:
No existe otra información que quiera reflejar en la memoria.
No se han producido otro tipo de HECHOS que entendamos sea significativo reflejar pues los pequeños aspectos no recogidos en la presente memoria no tienen significación a efectos de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de los resultados y de la situación financiera de la empresa.
Quiere reflejar la situación actual del COVID-19 en la empresa.
La crisis sanitaria provocada por el COVID-19, popularmente conocido como coronavirus y las medidas llevadas a cabo para combatirlo, con especial mención al estado de alarma decretado, no repercuten significativamente en las cuentas anuales de 2019, pero sí en las previsiones para el ejercicio 2020, como ocurrirá con la mayoría de empresas españolas. En este sentido, la suspensión obligatoria de la actividad de la empresa desde el ... hasta el ... de 2020 / el contagio de una parte de la plantilla / el confinamiento obligatorio de la ciudadanía provocarán un descenso muy importante de las ventas y de los beneficios. En consecuencia, la empresa ha ejecutado las siguientes acciones de contingencia: - ...(descripción de las medidas llevadas a cabo: teletrabajo, ERTES, ERES, inversiones en prevención, avales solicitados, etc)...
DESPLIEGUE el MENÚ para elegir la opción que desee utilizar según cómo haya afectado la situación actual del COVID-19 a la empresa.
Número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio |
| Ejercicio ...X... | Ejercicio ..X-1.. |
TOTAL EMPLEO MEDIO | 98007 | | |
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de RCR. Así mismo, queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo,
Ley 23/2006 de la Propiedad intelectual.