COOPERATIVA
Sociedad de capital variable con una estructura democrática, constituida por personas físicas o jurídicas para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales en interés por la comunidad, a través de una sociedad conjunta. Las cooperativas tienen una serie de incentivos fiscales como la exención al pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y dentro del Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto de Actividades Económicas disfrutan de bonificaciones fiscales. También tienen una mayor facilidad para obtener subvenciones para su promoción, empleo y desarrollo. Dentro de los tipos de cooperativas podemos distinguir entre 2 tipos:- Cooperativas de 1er grado. Distinguimos, dependiendo del objetivo que tengan, diferentes tipos de cooperativas:
- Cooperativas de trabajo asociado.
- Cooperativas de servicio. Prestación de servicios encaminados a la mejora económica y técnica de las actividades profesionales de sus socios. Tiene como particularidad que se podrán desarrollar actividades con terceros hasta un 50% del volumen total de la actividad cooperativizada con los socios.
- Cooperativas de transportes. Se asocian personas físicas, jurídicas y profesionales que puedan ejercer la actividad del transporte. Se aplica lo establecido para las cooperativas de trabajo asociado.
- Cooperativas agrarias. Asocian a personas físicas o jurídicas, titulares de explotaciones que tienen por objeto la producción, transformación y comercialización de los productos obtenidos de las explotaciones de los socios y cualquier operación que tienda a la mejora de las exploraciones de los socios y de la propia cooperativa, así como la mejora en la prestación de servicios y las actividades de fijación, promoción, desarrollo y mejora del medio rural.
- Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra. Asocian a titulares de derechos sobre las tierras y otros bienes inmuebles susceptibles de explotación agraria que ceden los derechos a la cooperativa o que prestan su trabajo en dichas explotaciones a favor de esta.
- Cooperativas de viviendas. Su objetivo es el de procurar a sus socios viviendas o locales, mejorar los inmuebles y elementos comunes, o procurar un servicio de rehabilitación.
- Cooperativas de consumidores y usuarios. Tienen por objeto suministrar bienes y servicios para el uso y consumo de los socios.
- Cooperativas de seguros. Su objetivo es el ejercicio de la actividad aseguradora y la producción de seguros.
- Cooperativas sanitarias. Pueden ser de trabajo asociado, de consumo de la asistencia sanitaria o una cooperativa de seguros.
- Cooperativas de enseñanza. Desarrollan actividades docentes y actividades conexas o que faciliten las actividades docentes como actividades complementarias. Pueden ser de trabajo asociado. Cuando se integren profesores y personal no docente; Pueden ser de consumidores y usuarios. Cuando asocien a los alumnos con representantes legales; Pueden ser integrales. Cuando se integre por ambas partes.
- Cooperativas de iniciativa social. Son las que tienen por objeto la prestación de servicios sociales.
- Cooperativas de integración social. Constituidas para integrar a personas con algún tipo de discapacidad o dificultad de integración, así como sus tutores o personal de atención.
- Cooperativas de crédito. Tienen por objeto servir las necesidades financieras de sus socios ejerciendo actividades propias de entidades de crédito.
- Cooperativas de 2º grado. Se forman a partir de la unión de dos o más cooperativas de primer grado, es decir, cooperativas que tienen como miembros a personas físicas o jurídicas que utilizan los servicios o adquieren los productos de la cooperativa. Se crean normalmente para defender los intereses comunes de las cooperativas de primer grado, como la comercialización conjunta, la compra de insumos, la formación, la investigación, etc...Las cooperativas de segundo grado también se conocen como federaciones, y suelen tener una estructura más compleja que las cooperativas de primer grado, con órganos de gobierno y administración propios, y una mayor capacidad de influencia en el mercado y en la sociedad. Algunos ejemplos de cooperativas de segundo grado son las federaciones de cooperativas agrarias, las cooperativas de crédito, las cooperativas de vivienda, etc.
Comentarios
Tratamiento fiscal de las cooperativas (IS).Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de RCR. Así mismo, queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, Real Decreto Legislativo 1/1996, de la Propiedad intelectual.